Consejo de la UE:
Presidencia española
España ostenta la presidencia del Consejo de la Unión Europea desde el 1 de julio de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2023.
España ostenta la presidencia del Consejo de la Unión Europea desde el 1 de julio de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2023.
Se organiza mediante el llamado sistema de tríos. Así, grupos de tres países se encargan de fijar los principales objetivos comunes a alcanzar a medio y largo plazo. Cada país asume el cargo por un periodo de seis meses.
La presidencia rotatoria tiene dos cometidos principales:
1. Planificar y presidir las sesiones del Consejo y las reuniones de sus órganos preparatorios.
2. Representar al Consejo en las relaciones con otras instituciones de la UE.
El espíritu de cercanía humana, política e institucional queda reflejado en el lema:
"Europa más cerca"
La Presidencia española abogará por una mayor profundización del mercado interior, la culminación de la unión bancaria y la unión de mercados de capitales, una consolidación y mejora de instrumentos comunes como los fondos NextGenerationEU, una gestión más eficaz y coordinada de los procesos de migración y asilo, y por el apoyo coordinado a Ucrania y a otros estados de nuestro entorno.
La apertura internacional de las últimas siete décadas ha sido muy beneficiosa para la UE y le ha permitido alcanzar cotas de crecimiento económico y bienestar social. No obstante, hemos perdido industrias en sectores estratégicos. Con objetivo de invertir esta tendencia se trabajará en 2⃣ frentes: Impulso al desarrollo de industrias y tecnologías estratégicas en Europa; y refuerzo de nuestras cadenas de suministro (cumbre UE - CELAC).
Para los europeos, frenar el cambio climático y la degradación medioambiental no es solo una obligación legal y moral. Es, también, una oportunidad inmensa. Si la ejecutamos bien, la transición ecológica nos permitirá reducir drásticamente nuestras dependencias en energía y materias primas, abaratará sustancialmente nuestra factura eléctrica, hará más competitivas a nuestras empresas, y creará cerca de un millón de empleos, solo en esta década
En el futuro, no bastará con que el PIB europeo crezca. Habrá que lograr que la riqueza generada llegue a toda la ciudadanía y sirva para mejorar sus oportunidades y condiciones de vida. Necesitamos una economía más competitiva, pero también más justa y solidaria.
Tras España, las próximas presidencias del Consejo de la UE estarán a cargo de: